30 DE ABRIL 2025

La otra cara de la Ingeniería Biomédica: Un diálogo sobre su impacto en sistemas de salud

IMG 4486 1 2

Con el objetivo de ampliar la comprensión sobre el rol de la ingeniería clínica en los sistemas de salud, la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (UNOPS) y la Universidad del Valle de Guatemala (UVG) organizaron la charla "La otra cara de la Ingeniería Biomédica", dirigida a estudiantes de ingeniería biomédica y disciplinas afines.

En este encuentro, profesionales internacionales compartieron su experiencia en torno a los múltiples caminos que ofrece esta carrera, destacando la importancia de la interdisciplinariedad, la innovación tecnológica y el compromiso social como pilares para el desarrollo del sector salud.

Una visión integral de la ingeniería biomédica

A lo largo de la jornada, los expositores invitaron a reflexionar sobre el impacto de la ingeniería biomédica más allá del equipamiento de dispositivos médicos: en la gestión de tecnologías, el fortalecimiento de sistemas de salud y la respuesta a desafíos en contextos vulnerables. Entre los temas abordados estuvieron:

  1. El rol estratégico de la ingeniería clínica en los centros de salud.
  2. Las oportunidades profesionales en países en desarrollo.
  3. La importancia de vincular la formación académica con las necesidades locales.
  4. El potencial de la innovación tecnológica como motor de cambio social.
  5. La construcción de redes de colaboración para impulsar soluciones en salud.

Voces expertas

El evento contó con tres exposiciones principales:

"Ingeniería Clínica: La otra cara de la Ingeniería Biomédica"

Omar García presentó la ponencia titulada "Ingeniería Clínica: La otra cara de la Ingeniería Biomédica", en la que destacó el papel fundamental de esta disciplina en la mejora de los servicios de salud. “La ingeniería clínica trasciende el simple mantenimiento de equipos: al integrar nuevas tecnologías, el ingeniero clínico debe ocupar un lugar estratégico dentro del organigrama institucional, actuando como un puente entre la ingeniería y la salud. Su participación permite atender necesidades concretas, optimizar recursos y asegurar la sostenibilidad del sistema”, afirmó.

"La intervención de la Ingeniería Biomédica en países en desarrollo"

Oscar Rodríguez presentó "La intervención de la Ingeniería Biomédica en países en desarrollo", una exposición basada en experiencias concretas de implementación tecnológica en contextos de alta vulnerabilidad. Señaló que en Guatemala la limitada disponibilidad de ingenieros biomédicos representa un desafío importante, pero también una oportunidad estratégica: “Nuestra labor contribuye a una gestión más eficiente desde la etapa de planificación, asegurando que las unidades de salud no solo accedan a tecnología adecuada, sino que esta sea utilizada de forma segura, funcional y alineada con las condiciones del entorno”, explicó.

"Contribuyendo a la salud en Guatemala"

Lucy Carolina Tam Cui compartió su experiencia como pasante en UNOPS durante la presentación "Contribuyendo a la salud en Guatemala", en la que destacó la relevancia de aplicar el conocimiento técnico en beneficio directo de las comunidades. “Fue hasta que visité los hospitales nacionales que comprendí plenamente su realidad. Aunque muchos creemos que las oportunidades para la ingeniería biomédica están principalmente en el sector privado, es en el sector público donde la necesidad es mayor y, por tanto, también el potencial de impacto”, señaló.

Un espacio para el diálogo y la inspiración

Al finalizar las presentaciones, los más de 25 estudiantes que asistieron participaron en un espacio abierto de diálogo, donde pudieron intercambiar ideas, resolver dudas y fortalecer su visión sobre el futuro de la ingeniería biomédica en Guatemala y la región.

Escrito por: