25 de agosto 2023. En el marco de la gestión de proyectos de UNOPS en Guatemala, la Oficina lanza una mesa técnica con empresas proveedoras de equipamiento médico con el objetivo de promover el diálogo y la transparencia para poner a disposición de los sistemas de salud en el país, el uso de tecnología de vanguardia.
Al lanzamiento asistieron más de 15 empresas proveedoras en el sector de equipamiento hospitalario, así como Esaú Beltrán, Gerente de Portafolio de UNOPS, quien al respecto

Mencionó, “Contamos con Uds como empresarios, como gente que ha equipado la red de servicios hospitalaria, no sólo del IGSS, sino del sistema de salud”. Agregando que se trata de un negocio relevante “libre y justo, que busca un buen relacionamiento con las empresas proveedoras, pensando en el beneficiario final, con compromiso con Guatemala”
Asimismo, Alessandra Menezes presentó el Programa INFRAIGSS, un convenio entre UNOPS y el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS), que cuenta con tres componentes con el objetivo de trabajar en equipamiento médico, la modernización tecnológica e infraestructura para incrementar la capacidad de atención del IGSS, descongestionando unidades médicas y clínicas que han sobrepasado su capacidad, garantizando la sostenibilidad de las inversiones realizadas.

Por otra parte, Andrés Zambrano, coordinador del área de equipamiento médico de UNOPS, afirmó que la mesa técnica busca “generar espacios periódicos de diálogo, con temáticas de interés, asegurando la participación activa de las empresas proveedoras de equipamiento médico”. Zambrano también recordó el trabajo ya realizado entre UNOPS y el sector empresarial para responder a las necesidades que se presentaron durante la pandemia COVID-19, dónde se utilizaron más de 9 millones de dólares, entregando equipos en los hospitales del IGSS en todo el país. “Con esto vemos que le hemos podido entregar tecnología de punta al IGSS”
Finalmente, Daniel Rincón, del área de adquisiciones UNOPS, expuso sobre los principios de adquisiciones de UNOPS, recordando que “el mandato es hacer realidad la sostenibilidad, y el sector empresarial puede ser agente y marcar la diferencia en el quehacer del mercado, pensando en el usuario y todas sus necesidades y dar respuesta para mejorar las condiciones de vida”