El rol de las mujeres en el cuidado de personas con Enfermedades Renales

AMEDIGSS 1

El rol de las mujeres en el cuidado de personas con Enfermedades Renales

Un trabajo de investigación desarrollado a partir de la revisión de fuentes secundarias producidas en varios países de habla hispana llegó a la conclusión de que el 92% de las personas que cuidan de manera no asalariada a personas con enfermedades renales son mujeres*. Como en el caso de Julia Sagastume, colaboradora como encargada de limpieza del Centro de Diálisis Peritoneal del IGSS, en Flores, Petén

Asistir a una clínica de atención de enfermedades renales para recibir tratamiento es una actividad que miles de guatemaltecos y guatemaltecas desarrollan cotidianamente, y se convierte en uno de los lugares más importantes en sus rutinas, en su vida. La enfermedad renal también les lleva a modificar no solamente sus dinámicas sino la de su entorno.

Para proveer un ambiente agradable, un equipo altamente entrenado de personas debe hacerse cargo de la limpieza, el cuidado y el mantenimiento de las instalaciones y muchos de los insumos que ahí se emplean: es un trabajo invisible, pero que al mismo tiempo, muy obvio si llega a faltar.

El trabajo de mantenimiento de instalaciones es para Julia Sagastume solo una parte de su labor; para ella, quien reconoce que su relacionamiento con los pacientes no es parte de sus funciones, proveerles de espacios seguros, limpios y confortables es la manera de alimentar esperanza y buen ánimo a todos.

Más allá de esta función, Angulo-Duplan (et. al. 2016) hace referencia a que “Las mujeres se consideran el cuidador formal por excelencia por sus características de ser pacientes, por la facilidad de expresar su afecto, sentimientos y la calidad que le ofrece a su familiar enfermo; juegan un papel importante en la elección y provisión del cuidador formal, creando una estrecha relación” (Rogero-García 2009, en Angulo-Duplan p.2). Aunque es una función necesaria y loable, las implicaciones en la salud de las mujeres cuidadoras, quienes además deben asumir la gama amplia de tareas asignadas a través de sus roles impuestos de género (cuidado de las personas enfermas, mayores, niñez, mantenimiento de las labores domésticas entre otras), el hecho de atender a una persona con enfermedad renal conlleva una disciplinada y permanente función que atiende a un cronograma de acciones adicional.

Julia, siendo colaboradora dentro de uno de los centros, también ha vivido la experiencia en su entorno familiar de contribuir al cuidado de un miembro con enfermedad renal: esta sensibilidad y experiencia la convierte en una mujer que conoce y es capaz de describir no solamente la enfermedad, sino también los procedimientos para su tratamiento y las medidas de prevención y atención.

En la experiencia de Julia, el involucramiento familiar para las tareas de cuidado es fundamental: ella comenta que aunque en su entorno han conseguido que todas y todos se preparen y contribuyan, no es una característica común que todas las personas cuenten con esa ventaja.

El cuidado informal de la salud en general se define como la prestación de cuidados a personas en situación de dependencia por parte de la familia, donde “los cuidados informales se definen como la prestación de cuidados a personas en situación de dependencia por parte de la familia, basados en relaciones afectivas, siendo tarea producida en el hogar con un rol adscrito a la mujer.” (García Calvente, s/f). Las mujeres que se ocupan del cuidado de la salud de manera informal, se convierten al mismo tiempo en personas que tarde o temprano también asistirán al servicio de salud, porque la suya propia, al ser menos atendida, tradicionalmente invisibilizada y asumida como una parte “natural” de su rol como mujer y cuidadora, puede verse afectada por el descuido en condiciones emocionales, psicológicas, físicas, económicas y de socialización.

Julia ha conseguido congeniar la vida familiar, laboral y de cuidados, reconociendo incluso que al trabajar para el centro de diálisis éste mismo se convierte en espacio de aprendizaje. Aún así, es posible inferir que Julia solo representa un mínimo porcentaje de mujeres que reconoce en su ejercicio su propio derecho a una vida con garantía de derechos. La oportunidad de proveer, promover y visibilizar los cuidados informales en la salud, debe motivar la reflexión sobre en qué medida las mujeres siguen aportando al sostenimiento de los sistemas de salud, particularmente aquellos que se ocupan de atender y tratar las enfermedades renales y en qué medida se avanza en la creación de programas y políticas que reduzcan el impacto de los cuidados informales no remunerados en la salud y bienestar global de las mujeres.

Escrito por:

Diani Cabrera / Oficial Superior de Género e Igualdad

Entrevista por:

Isabel Recinos / Asociada de comunicaciones

***

Bibliografía consultada:

*Laguado-Jaimes, Elveny. (2019). Perfil del cuidador del paciente con Enfermedad Renal Crónica: una revisión de la literatura. Enfermería Nefrológica, 22(4), 352-359. Epub 10 de febrero de 2020.https://dx.doi.org/10.4321/s22...

Cantillo, Manoli, Lleopart, Teresa, & Ezquerra, Sandra. (2018). El cuidado informal en tiempos de crisis. Análisis desde la perspectiva enfermera. Enfermería Global, 17(50), 515-541. Epub 14 de diciembre de 2020.https://dx.doi.org/10.6018/eglobal.17.2.297211

Ramos del Río, Bertha, & Jarillo Soto, Edgar Carlos. (2014). El cuidado informal de personas con enfermedad renal crónica. Una mirada desde la salud colectiva y la teoría de las representaciones sociales. En-claves del pensamiento, 8(15), 195-216. Recuperado en 01 de marzo de 2023, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-879X2014000100195&lng=es&tlng=es.

García Calvente, María del Mar (s/f) Cuidados de salud, género y desigualdad María del Mar García Calvente. Escuela Andaluza de Salud Pública. Granada. Recuperado de:

Angulo-Duplán A, Martínez-Martínez ML, Velázquez-Tlapanco J, Gallardo-Vidal LS, Camacho-Calderón N. Correlación entre la dependencia física del paciente con Diálisis Peritoneal y la carga del cuidador de acuerdo a la funcionalidad familiar. Revista DIGITAL CIENCIA@UAQRO (Internet). 2016 Recuperado de:: 1 DIGITAL CIENCIA@UAQRO Resumen: CORRELACIÓN ENTRE LA DEPENDENCIA FÍSICA DEL PACIENTE CON DIÁLISIS PERITONEAL Y LA CARGA DEL.

#DíaDeLasMujeres #CerremosLaBrecha